A preguntas sísmicas respuestas mareales
¿Qué es un día de sismicidad global alta?
La inteligencia artificial Gemini "entiende" de forma parcial esta cuestión. No conocen la relación determinante entre las mareas y la sismicidad global, por lo tanto no pueden responder de mejor manera:
Respuestas creadas por IA GEMINI (texto en color rojo).
Un "día de sismicidad global alta" se refiere a un período en el que se registran más terremotos de lo usual a nivel mundial. No hay una definición estricta de cuántos terremotos o de qué magnitud los clasifica como "alta", pero generalmente se refiere a un aumento en la frecuencia y/o intensidad de los temblores en comparación con los promedios históricos.
Elaboración:
La sismicidad global se refiere a la actividad sísmica en todo el planeta. Los terremotos son eventos naturales causados por la liberación de energía en la corteza terrestre, generalmente debido al movimiento de las placas tectónicas.
Un día de alta sismicidad implica que se han detectado más terremotos de lo normal, o que se han producido terremotos de mayor magnitud en diversas partes del mundo. Esto puede ser resultado de diversos factores, como:
Movimientos tectónicos:
Las placas tectónicas están en constante movimiento y a veces se producen movimientos bruscos que generan terremotos. Si varias placas interactúan de forma intensa en un período corto, puede haber un aumento en la sismicidad.
Fallas geológicas:
Las fallas son fracturas en la corteza terrestre donde pueden ocurrir movimientos sísmicos. La reactivación de estas fallas puede generar terremotos.
Factores ambientales:
Aunque menos comunes, algunos factores ambientales como cambios en el nivel freático o la actividad volcánica pueden influir en la sismicidad.
Es importante mencionar que la predicción de terremotos es un campo de investigación muy complejo y aún no se pueden predecir con precisión. Sin embargo, el monitoreo de la sismicidad global ayuda a los científicos a entender mejor los procesos tectónicos y a evaluar los riesgos sísmicos en diferentes regiones.
En resumen, un día de sismicidad global alta es simplemente un día en el que se observa un aumento en la frecuencia o magnitud de los terremotos a nivel mundial, lo que puede ser un indicador de actividad tectónica intensa en alguna parte del planeta.
Respuesta de Lurrikara:
Para poder comparar la sismicidad global con otros parámetros, como pueden ser las fuerzas de marea, necesitamos definir de forma precisa esta primera cuestión. No basta con una generalidad del tipo "más terremotos de lo usual a nivel mundial".
¿Y cómo contabilizamos los terremotos? ¿contabilizamos todos los registrados a partir de una magnitud concreta? ¿a partir de qué magnitud? ¿Incluimos las réplicas o no? La magnitud mínima elegida debe ser suficientemente grande, para que sea de completitud en el registro sísmico (es decir que los terremotos registrados a partir de una magnitud sean todos los ocurridos en la Tierra) pero lo suficientemente pequeña para que los resultados estadísticos sean concluyentes, ya que por suerte para nosotros (pero por desgracia para la estadística) los terremotos grandes son pocos.
Las mareas afectan a toda la Tierra, y si se quieren comparar estas con el nivel de sismicidad global es necesario definir de forma estricta qué se denomina nivel sísmico global. Para este fin, debemos precisar cuál es la cantidad de terremotos a partir de una magnitud concreta. Porque se trata de medir con precisión la sismicidad global en un período mareal determinado. Debemos precisar también qué periodo mareal es elegido (solar, lunar, o lunisolar).
Hay varias opciones.
La primera opción que se eligió, allá por el principio de la década pasada, fue la de contar todos los terremotos mayores o iguales a 4,5 Mw que ocurren en un año en la Tierra. La intención era comparar la tendencia general de evolución cronológica de terremotos con períodos solares de marea largos (entre perihelios y afelios) ya que la confirmación estadística de tendencias (sismicidad y gravedad solar) podría suponer una relación determinante de las mareas en la sismicidad a nivel global (en este caso el componente solar anual de marea). La comparación resultó positiva en un 67 % de los períodos entre afelios y perihelios.
http://lurrikara.blogspot.com/2013/09/registro-sismico-y-el-catalogo-de.html
De esta manera se pudo comparar la sismicidad global con un parámetro de marea, y expresarlo gráficamente de forma fácil.
También se trabajó con terremotos de magnitud igual o superior a 5 Mw, para hacerlo más sencillo si cabe. Definiendo entonces el nivel sísmico global (NSG) así, y confirmando el primer resultado:
(LOG Nº TERREMOTOS DIARIOS)+(LOG MÁXIMA MAGNITUD)
(Logaritmo del Nº de terremotos diarios de magnitud igual o superior a 5 Mw. más el logaritmo de la magnitud máxima detectada en el día).
(lo de logaritmo es para representarlo en gráficos con diferentes parámetros)
http://lurrikara.blogspot.com/2013/07/y-que-nos-cuenta-lorenzo.html
Otra forma puede ser medir la energía liberada globalmente por los terremotos de forma absoluta (terremotos y réplicas) en un periodo de marea.
Pero esto no es tan manejable, porque al medir la sismicidad en forma de energía, el problema es su representación gráfica cuando la comparamos con otros parámetros, por las grandes diferencias de energía liberada entre terremotos, que distorsionan la visión de su tendencia (es precisamente la causa por la que los terremotos se expresan en magnitudes logarítmicas, por las diferencias exponenciales de energía liberada entre ellos).
Hay que entender que una fuerza de marea normal puede destrabar una estructura cortical interplaca generando un disparo sísmico descomunal al igual que un terremoto pequeño o mediano, y es precisamente esta la incertidumbre que pretendíamos despejar: "el cuándo" ocurren, para poder deducir cuándo ocurrirán.
La otra gran incertidumbre, precisar las magnitudes, no fue objeto de atención, ya que no hay manera de conocer el grado de tensión interplaca, ni el grado de resistencia entre los materiales en estrés en la corteza terrestre. Hoy la ciencia solo puede hacer aproximaciones estadísticas muy poco exactas de "recurrencia del rebote elástico" y creemos que así será siempre... Solamente pretenderlo es no entenderlo.
Otra manera de contar los terremotos también puede ser contabilizarlos descontando sus réplicas diurnas.
Porque al medir la sismicidad de forma absoluta nos encontramos con otro gran dilema: ¿incluir o no incluir las réplicas en el cálculo? Porque las réplicas responden principalmente a un reacomodamiento de la corteza tras el terremoto principal, y por consiguiente su causa no debería estar relacionada con la acción de las fuerzas de marea.
Se ha necesitado por lo tanto precisar exactamente qué es una sismicidad global alta de manera muy concreta. Además no hay más remedio que definir este asunto para obtener unos resultados estadísticos exactos y prácticos.
Que sea útil es fundamental, porque es mejor hacer algo útil de forma aproximada, que algo inútil con la máxima precisión. Así que se optó por una solución práctica con el algoritmo.
https://lurrikara.blogspot.com/2023/11/el-valor-del-campo-de-marea-en-que.html
En el algoritmo NOIZ LURRIKARA se ha definido Nivel Sísmico Global (NSG) al resultado del siguiente criterio:
[El doble de la suma de todos los terremotos diarios de magnitud igual o superior a 5 Mw (descontando réplicas) más la magnitud máxima registrada en el día multiplicada por 1'5]
((Nº TERREMOTOS DIARIOS DESCONTANDO RÉPLICAS)*2 + (MÁXIMA MAGNITUD)*1'5)
El valor promedio es aproximadamente de 16,7
Por debajo del valor 16,7 el algoritmo devuelve peligro menos probable (VERDE), entre 16,7 y 21,99 pronostica AMARILLO, y si el valor es 22 o mayor devuelve el color de peligro probable alto (ROJO).
Significado de los colores del semáforo sísmico global:
VERDE = Cuando la actividad sísmica será probablemente baja. Esto quiere decir que en ese día pueden ocurrir aproximadamente un máximo de 5 terremotos de magnitud >= 5 Mw. El "Nivel Sísmico Global" no alcanzaría el nivel 16,70.
AMARILLO = Cuando se estima que la actividad sísmica será media. Esto quiere decir que en ese día pueden ocurrir 6 o 7 terremotos de magnitud >= 5 Mw. El "Nivel Sísmico Global" estaría comprendido entre los niveles 16,70 a 21,99.
ROJO = Cuando se estima que la actividad sísmica será probablemente alta. Esto quiere decir que en ese día pueden ocurrir más de 7 terremotos de magnitud >= 5 Mw. El "Nivel Sísmico Global" es muy probable que alcance o supere el nivel 22.
Con este criterio, el color de peligro del algoritmo NOIZ LURRIKARA supera en aciertos al azar.
https://lurrikara.blogspot.com/2025/05/noiz-algoritmo-de-pronostico-sismico.html
¿Cómo medir un día de alta sismicidad global?
Respuesta creada por IA GEMINI:
Un día de alta sismicidad se puede medir observando la cantidad y magnitud de los terremotos que ocurren en un período de 24 horas. Se utilizan sismómetros para registrar la actividad sísmica y escalas como la de Richter o la de magnitud de momento para determinar la magnitud de cada evento. Un aumento significativo en el número de terremotos o la ocurrencia de terremotos con magnitudes mayores a lo usual, podrían indicar un día de alta sismicidad.
Elaboración:
1. Sismómetros y Sismogramas:
Para medir la sismicidad, se utilizan instrumentos llamados sismómetros, que registran las vibraciones de la Tierra causadas por las ondas sísmicas. Estos registros, llamados sismogramas, muestran la amplitud y duración de las ondas, lo que permite calcular la magnitud del terremoto.
2. Escalas Sismológicas:
Escala de Richter: Una escala logarítmica que cuantifica la energía liberada por un terremoto. Cada aumento de un punto en la escala representa un aumento de aproximadamente 32 veces en la energía liberada.
Escala de Magnitud de Momento: Considerada más precisa para terremotos de mayor magnitud, especialmente aquellos con magnitudes superiores a 7,0.
Escala de Mercalli: Mide la intensidad de los terremotos en función de sus efectos en personas, edificios y objetos, utilizando una escala de I a XII.
3. Determinación de Alta Sismicidad:
Frecuencia: Un aumento significativo en el número de terremotos detectados en un período de 24 horas puede indicar un día de alta sismicidad.
Magnitud: La ocurrencia de terremotos con magnitudes mayores a lo usual, especialmente aquellos que causan daños, también puede ser un indicador de alta sismicidad.
Análisis de datos: Los científicos analizan los datos de los sismómetros y las escalas sismológicas para determinar si un día ha sido de alta sismicidad y para evaluar el riesgo potencial.
4. Ejemplo:
Si un día se registran varios terremotos con magnitudes superiores a 5.0 en una zona propensa a terremotos, se podría considerar un día de alta sismicidad, requiriendo atención y seguimiento por parte de las autoridades y la población.
En resumen, medir un día de alta sismicidad implica analizar la actividad sísmica registrada por sismómetros y utilizar escalas como la de Richter o la de magnitud de momento para determinar la magnitud de los terremotos, además de considerar la frecuencia de los eventos.
Respuesta de Lurrikara:
GEMINI responde a esta pregunta como si hubiese sido formulada refiriéndose a la sismicidad local en vez de a la sismicidad global. Son asuntos interesantes y muy conocidos:
https://lurrikara.blogspot.com/2015/01/escalas-de-magnitud-y-nivel-sismico.html
Ya he precisado en la pregunta anterior qué se considera un día de alta sismicidad global y cómo se mide.
¿Se puede pronosticar cuándo es más probable que ocurra un día de alta sismicidad global?
Respuesta creada por IA GEMINI
No, no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un día de alta sismicidad o un terremoto. La ciencia actual no cuenta con métodos para predecir la hora, fecha y lugar exactos de un sismo. Se puede hablar de probabilidades o zonas de mayor riesgo, pero no de predicciones precisas, según científicos de la Red Sísmica de Puerto Rico y el Servicio Sismológico Nacional de México.
Explicación:
Complejidad del fenómeno:
Los terremotos son causados por la liberación repentina de energía acumulada en las fallas geológicas. Entender completamente los procesos que llevan a esta liberación es extremadamente difícil, lo que impide la predicción.
Acumulación de tensión:
Aunque se sabe que la tensión se acumula en las fallas, no se puede determinar con precisión cuándo ocurrirá la ruptura y liberación de energía, según la BBC Mundo.
Experimentos análogos:
Experimentos con objetos sobre papel de lija demuestran que, incluso aplicando la misma fuerza, el movimiento puede ocurrir de forma inesperada y a intervalos diferentes.
Estudios estadísticos:
Si bien los estudios estadísticos pueden ayudar a identificar periodos de retorno para grandes terremotos en ciertas regiones, no permiten predecir la fecha exacta de un evento futuro.
Zonas de mayor riesgo:
Lo que sí se puede hacer es identificar zonas con mayor probabilidad de actividad sísmica, pero esto no implica una predicción precisa del momento del evento.
En resumen: La predicción de terremotos sigue siendo un desafío científico. Aunque se puede hablar de probabilidades y zonas de riesgo, no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto.
Respuesta de Lurrikara:
Son cosas completamente diferentes. No es lo mismo predecir con exactitud un terremoto (algo imposible) que pronosticar un día de alta sismicidad global. Se están pronosticando los días de alta sismicidad global con más precisión que el azar, y por tanto la probabilidad mayor de que dentro de esos días de alta sismicidad global pueda ocurrir también un gran terremoto.
Las probabilidades de las que habla GEMINI se refieren a los clásicos cálculos de recurrencia que siguen haciendo. Se refieren a los períodos de retorno en un área concreta. Pero deducir que si ocurren 2 terremotos en 300 años el próximo ocurrirá en 150 años, no es serio ni práctico, y esto es aproximadamente lo que viene haciendo "la ciencia seria".
Predecir un terremoto en los términos de precisión que proponen no se logrará nunca, por esto se están haciendo "cosas más prácticas y reales" en vez de calcular con total precisión algo inútil, se ha preferido desarrollar algo con precisión práctica y útil. Espero que se entienda la diferencia.
Sobre el "rebote elástico", "el papel de lija" y la marea se hacen algunas precisiones en el siguiente enlace:
https://quakepredictor.blogspot.com/2019/08/el-mecanismo-de-disparo-sismico-de-los.html
En un "sistema cuasi no lineal" no se puede pronosticar nada con total exactitud, como parece que pretenden alcanzar (hora, fecha, lugar exacto y magnitud exacta de un futuro seísmo) pero lo que sí podemos hacer es pronosticar superando al azar la hora probable, fecha probable y lugares probables donde pueden ocurrir terremotos cotidianamente:
https://lurrikara.blogspot.com/p/fuerza-critica-de-marea.html
https://lurrikara.blogspot.com/p/las-horas-mas-probables-de-que-ocurran.html
¿Cuál es el porcentaje de aciertos en pronosticar un eventual aumento del nivel sísmico global?
Respuesta creada por IA GEMINI
En la actualidad, no es posible predecir con precisión el aumento del nivel sísmico global. Los científicos no cuentan con un método fiable para determinar el momento exacto, la ubicación y la magnitud de futuros terremotos.
Sin embargo, en el ámbito de la previsión sísmica, que es un enfoque probabilístico, se han logrado avances.
Avances en la previsión sísmica
Modelos de IA: Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin utilizó un algoritmo de inteligencia artificial para predecir 70% de los terremotos en una región del sudoeste de China durante un periodo de siete meses. Aunque estos resultados son prometedores, el algoritmo también emitió varias falsas alarmas y falló en la predicción de un sismo. Este método aún no se ha probado en otras regiones.
Pronósticos a largo plazo: Los geocientíficos pueden hacer pronósticos probabilísticos a largo plazo (años o décadas) sobre la probabilidad de que ocurran terremotos en áreas específicas. Estos pronósticos se basan en el conocimiento de la geología, la historia sísmica y la acumulación de estrés en las fallas.
La principal diferencia entre predicción y previsión es crucial:
Predicción: Afirmación precisa sobre la fecha, hora, lugar y magnitud de un evento futuro. Actualmente no es posible.
Previsión: Estimación de la probabilidad de que un evento ocurra en una región y un periodo de tiempo determinados. Esta es la dirección actual de la investigación.
Respuesta de Lurrikara:
En fin, se vuelve a referir a lo contestado anteriormente. Al enfoque pseudo-probabilístico de recurrencia sísmica. En cuanto a los estudios con IA ¿Qué va a decir GEMINI? Autopromoción de un sietemesino... Esperemos que se desarrolle.




Comentarios
Publicar un comentario