NOIZ, algoritmo de pronóstico sísmico global
Como las variaciones de marea son predecibles, por ser efectos derivados de la interacción gravitatoria entre la Luna, el Sol y la Tierra, y como se dispone de un modelo estadístico que relaciona las mareas con la sismicidad, estamos pronosticando terremotos con menos error que el azar.
Mareas sólidas terrestres (en rojo las áreas elevadas en azul la zona deprimida)
El algoritmo de pronóstico sísmico global NOIZ consta de dos componentes principales. Uno a largo plazo, basado en la fuerza de marea, y otro a corto plazo basado en el nivel de sismicidad del momento actual.
El segundo, el de corto plazo se calcula en base a dos tipos de datos empíricos:
1).- L O D (Length of day, longitud real observada en el día, no calculada). Que es como la intensidad con la que está pulsando la Tierra por efecto de marea y que se refleja en la velocidad angular terrestre (como una patinadora o bailarina de ballet que recoge o extiende sus brazos para girar más o menos rápido).
2).- El nivel de sismicidad actual. Calculado en base a los datos del catálogo de USGS, porque al considerar la sismicidad un efecto integrado en la marea, operamos con funciones de las ecuaciones de la tendencia sísmica diurna en ciclos lunisolares.
El pronóstico sísmico global se podría particularizar añadiendo al algoritmo NOIZ otros parámetros locales estadísticamente comprobados, como podrían ser por ejemplo emisiones electromagnéticas en un área sometida a presiones litosféricas o una zona con emisiones de gas radón, variaciones de nivel de acuíferos, comportamiento animal anómalo, entre otros, pero no lo hacemos porque solo nos basamos en estadísticas verificadas propias y porque desconocemos la existencia de unas estadísticas verificadas sobre estos eventuales precursores.
Se necesitarían más tipos de datos, como por ejemplo la composición química, física, morfológica, etc. de las áreas de contacto entre placas. Tamaño y masa exacta de cada placa, inercia, etc., para un pronóstico exacto. Pasa que los datos necesarios para la construcción de un simulador de pronóstico sísmico resultan técnicamente mucho más difíciles de conseguir que para un simulador de pronóstico atmosférico, por ejemplo.
No debemos olvidar tampoco que tras los efectos trágicos de los terremotos subyace un asunto político, social y económico, porque no son los terremotos los que producen víctimas y sufrimiento, son los edificios cuando colapsan, son las condiciones socioeconómicas en que gran parte de la humanidad se ve obligada a vivir. También hay lugares que por razones geológicas no deberían haber sido nunca habitados.
El vídeo siguiente muestra de forma exagerada el "cardiograma terrestre" desde el 30 de Septiembre al 28 de Octubre de 2017.
La Tierra pulsa siempre al ritmo de las mareas lunisolares. En el vídeo se ha exagerado tanto "sístole como diástole" pero ilustra de forma didáctica la forma en que la Tierra responde a las fuerzas que ejercen las mareas deformando su volumen y provocando frenazos y acelerones en nuestra velocidad de rotación (cuando la patinadora extiende sus brazos ralentiza su giro y cuando los pliega acelera).
Generalmente los aumentos sísmicos se corresponden con los momentos de ralentización de la velocidad angular (fase de aumento de la fuerza de marea) como se aprecia en el gráfico de IERS, sobre el que hemos colocado los terremotos que alcanzaron magnitud 6 en aquel período.
Distribución gaussiana global de los terremotos comparada con la marea:
https://lurrikara.blogspot.com/2023/11/el-valor-del-campo-de-marea-en-que.html
Comentarios
Publicar un comentario