La recurrencia sísmica asociada a la marea en Lima y Callao, Perú
El objetivo de este estudio es esclarecer si los terremotos que ocurren en Lima y Callao, Perú, siguen un patrón relacionado con el efecto de marea.
Se han tomado como muestra los 732 terremotos de magnitud igual y mayor de 5 registrados por USGS, en el período comprendido entre el 29 de setiembre de 1916 a las 18:54:47.72 UTC y el 12 de mayo de 2022 a las 21:55:48.723 UTC, considerando que esta muestra estadística es lo suficientemente representativa de este área (en cantidad y magnitud).
Se pretende determinar, en caso afirmativo, cuál es el momento más probable de ocurrencia sísmica en este área de convergencia de las placas Pacífica y Nazca.
La zona es la delimitada por las coordenadas:
Para ello se ha calculado la posición en que estaban situados los vértices de marea teóricos lunisolares en el momento de cada terremoto, para comprobar si existe correlación entre la posición de los vértices de marea en el momento de cada terremoto con la posición de cada epicentro.
La configuración sinusoidal de la sismicidad aparejada a la sinusoide de marea es también clara, y permite concluir que los momentos de máxima sismicidad son cuando la longitud de los vértices teóricos de marea se situan en torno a los meridianos 195 y 015. Todo lo contrario de un fenómeno aleatorio (1).
Esta posición de los vértices teóricos de marea se corresponde también con un determinado estado de la marea oceánica en el Puerto del Callao, concretamente con la de una hora antes de la pleamar. Pero como se puede observar en el gráfico siguiente, hay otro instante de gran sismicidad, es en el momento del paso del vértice por los meridiano 265 y 085, que coincide aproximadamente con una hora después de la bajamar en dicho puerto.
Comentarios
Publicar un comentario