¿Dónde es más probable que ocurran grandes terremotos?

El extraordinario trabajo recientemente publicado por W. P. Schellart y N. Rawlinson, “Global correlations between maximum magnitudes of subduction zone interface thrust earthquakes and physical parameters of subduction zones”, considera 24 parámetros físicos que busca correlacionar con zonas sismogénicas de terremotos gigantes.
Del trabajo se deduce, entre otras cosas, que las zonas sismogénicas están determinadas por la velocidad de convergencia entre placas (Vc), y que los terremotos gigantes se generan habitualmente en las zonas de subducción. Un gran esfuerzo, sin duda, para unos resultados no muy sorprendentes.

Digo esto, porque con unos medios mucho más modestos y con uno solo de los parámetros físicos (Vc), se obtienen resultados similares.

La red de 2446 puntos GPS publicados por NASA es especialmente útil. Las velocidades de placas en él representadas "son reales" (no net rotation, IGS14) no son relativas a un punto de la Tierra, como lo hacen la mayoría de los mapas, que generalmente representan a la Placa Africana estática respecto a las demás, como por ejemplo en este, o en este otro mapa.



Velocidad y peligro suelen ir unidos. Los marinos saben que para evitar colisiones con otros barcos en la mar, es necesario realizar de forma precisa cálculos cinemáticos, y las placas tectónicas no son más que gigantescos barcos abordados, que flotan y colisionan permanentemente entre sí, sobre un concurrido y denso océano de lava. Además, "los Chief engineer" se niegan a parar las máquinas, que siguen "todo avante".

Con los datos de los 2446 puntos GPS, se puede calcular la velocidad de convergencia (Vc), en cinemática es la velocidad relativa (Vr) entre placas contiguas en colisión o subducción. Cruzando los datos después con los de la velocidad vertical (Vv), se pueden representar en un mapa de Google Maps.

Para precisar y representar las zonas sismogénicas, he considerado que los puntos de convergencia más peligrosos son los de mayor (Vr), cruzados con los de máxima velocidad vertical (Vv) de los puntos GPS. En el mapa siguiente solo están representadas las zonas de peligro sísmico deducidas de dos centenares de puntos.



Ver más grande el mapa de cinemática global de placas y mayores zonas sismogénicas, en función de las mayores velocidades relativas

En la tabla siguiente están los 159 puntos de mayor velocidad relativa, desde 51 a 218 mm/año.

Ver tabla
Descargar archivo excel

Las mayores zonas sismogénicas coinciden con las del estudio australiano, como no podía ser de otra forma.

Nota 1.- Para determinar la velocidad relativa (Vr) de la cinemática entre placas, se ha tomado como referencia de cada placa las velocidades verdaderas de los puntos geodésicos más cercanos posibles.

Nota 2.- La velocidad vertical (Vv) integrada en este mapa para determinar el peligro sísmico, corresponde al desplazamiento vertical del punto geodésico durante un período de tiempo largo, superior a un año astronómico. Realmente corresponde a la tendencia del movimiento vertical durante un tiempo prolongado en mm/año. No representa por lo tanto a ningún vector de fuerza de marea terrestre diurno ni semidiurno.
Para una exactitud mayor en la representación de las zonas de peligro sísmico, (dónde y cuando), se debe integrar en el cálculo cinemático tridimensional, el efecto provocado por los vectores verticales causantes de las mareas terrestres diurnas y semidiurnas.

Comentarios